Sobre esta manera, el escritor pasa de estas condiciones del estadio a los individuos que la habitan, que no podri?n librarse de los malos atributos que heredaron por motivo de que la barbarie, que acecha en todas partes, limita su acceso a la civilizacion.
“De eso se alcahueteria: de acontecer o no ser salvaje”. En esta disyuntiva, que vuelve a discutir el argumento sobre la tirantez entre civilizacion asi como barbarie, la labor que Sarmiento emprende con su Facundo es la sobre emplear la escritura para atacar a favor de la civilizacion. Asi que, el tono que impera en esta parte seria beligerante, desplazandolo hacia el pelo se pone de manifiesto en el manejo sobre dinero sobre la oratoria como la repeticion (“?Acaso por motivo de que la compania es ardua, es por eso absurda? ?Acaso porque el mal comienzo triunfa, se le ha de abandonar resignadamente el zona? ?Acaso…”), la exclamacion y no ha transpirado el imperativo: “?las dificultades se vencen, las contradicciones se acaban a potencia sobre contradecirlas!” (pp.12, 14).
El tema del telurismo, en otras palabras, la impronta que la tierra tiene en los usuarios, se introduce aqui como consecuencia de la figura de Facundo. En el, Sarmiento ve al preferible agente del ser nacional, asi como en este aspecto recurre al razon del enorme Hombre, aquel que mejor encarna, “en dimensiones colosales”, las costumbres, las habitos y las exigencias del poblado argentino. Si bien el proposito ulterior del Facundo es resolver el enigma que le presenta el gobierno sobre Rosas, separado Facundo seria “expresion devoto sobre la forma de acontecer de un pueblo”, porque fue quien fue, “no por un infortunio sobre su caracter, sino por antecedentes inevitables y ajenos de su voluntad” (p.16). En este sentido, Sarmiento dispone de provecho en el caudillo porque en el se ve, preferible que en ninguna persona, como “la fisonomia de la esencia grandiosamente salvaje que prevalece en la inmensa expansion sobre la Republica Argentina” interfiere en el progreso del pueblo hacia la civilizacion (p.16).
La cuestion de la extension es central al capitulo 1: seria “el mal que aqueja a la Republica Argentina” (p.23). En la geografia sarmientina, la explanada se convierte en el plumazo peculiar que determina la importancia telurica del piso referente a las personas que lo habitan. Resulta una planicie que se piensa igual que un desierto en un sentido simbolico: un sitio infertil, donde no puede originarse la civilizacion, y no ha transpirado a donde unicamente existen oasis aislados de luces desplazandolo hacia el pelo progreso que, por la distancia hostil que media entre ellos, no se relacionan entre si.
El desierto, ademas de acontecer un representacion de la naturaleza barbara que oprime al ser argentino, se enlaza con las imagenes orientalistas a las que recurre Sarmiento para describir el lugar del territorio nacional. Estas imagenes provienen sobre su sabiduria de pintores y no ha transpirado escritores europeos que, al correr a Oriente, construyeron la idea europeizada de estas costumbres arabes. En este capitulo, por ejemplo, Sarmiento cita al orientalista Volney de aseverar que “hay una cosa en las soledades argentinas que trae a la memoria las soledades asiaticas”, y despues compara al capataz de la partida beduina con el caudillo que manda en las campanas (pp.26-27). Sobre esta modo, lo oriental aparece como una imagen que atrae por su exotismo, asi como que al exacto lapso le sirve para edificar la idea del despotismo sobre la barbarie.
Otro argumento predominante en el capitulo 1 es el sobre la examen dentro de campo y no ha transpirado poblacion y su conexion con las temas del telurismo desplazandolo hacia el pelo sobre la guerra dentro de la civilizacion y no ha transpirado la barbarie. Buenos Aires Se Muestra como la unica localidad que, por una capacidad del estadio, dispone de el privilegio sobre recibir de Europa la civilizacion, que, nunca obstante, no puede emitir al resto de estas provincias porque la pampa es, segun Sarmiento, un mal conducto de luces y no ha transpirado progreso.
A estilo sobre venganza, el ambito le envio a la ciudad un poquito sobre su barbarie por medio de Rosas, quien pretende establecer un gobierno federal al bramido de “?Federacion o homicidio!” (p.25). Nunca obstante, arguye el escritor, las condiciones del piso obligan a tener un metodo inseparable que el mismo Rosas ha establecido. No obstante, este lo ha hecho generando la unidad “en la barbarie desplazandolo hacia el pelo en la esclavitud” (p.26). Con esto, tambien de Aclarar el antagonismo entre el campo desplazandolo hacia el pelo la localidad como consecuencia de la autoridad del zona, Sarmiento recupera la disputa dentro de unitarios asi como federales Con El Fin De colocar en evidencia una ironia: que el gobierno federal sobre Rosas, por el forma en que centraliza todo su obtener en el “tirano”, seria en realidad un gobierno inseparable.
En este momento, Se Muestra en la escritura de Sarmiento el motivo del anti-hispanismo, que aparte se vincula con la inspeccion racista que relaciona la etnia sobre una sujeto con su proceder y caracter.
Sarmiento haya una enmienda al inconveniente de la expansion del territorio nacional en los rios, medios de comunicacion que el adulto de campo desaprovecha por la poder que goza de en el novio su ascendencia espanola, lo que lo permite desdenar la navegacion.
an esto le suma tambien la mala impronta que produjo en el gaucho la amalgama sobre su ascendencia hispanica con la indigena, a la que Sarmiento no comprende adentro sobre su programa civilizatorio.
La barbarie obliga a un estilo sobre asociacion aislada, que posee codigos similares a las sobre la tribu arabe o la casa feudal de la perduracion Media. Esta ultima confrontacion, por evidente, ademas se enlaza con el anti-hispanismo, por motivo de que en las espanoles Sarmiento percibe la persistencia de lo medieval en la novedad. Dichos codigos hacen que el gaucho posea un moda de vida muy distinta al del adulto de localidad, acostumbrado igual que esta al derramamiento de sangre desplazandolo hacia el pelo a la muerte violenta.
En el capitulo 2, entendemos por que el argumento sobre la civilizacion asi como la barbarie se plantea en terminos sobre conjuncion y nunca sobre disyuncion: la civilizacion se nutre sobre la barbarie en cuanto esta dispone de un costado poetico que se puede utilizar Con El Fin De ocasionar una literatura original, misma del asfalto argentino. Sarmiento recupera aca la poesia de Echeverria, en quien percibe a un poeta que supo superar las limitaciones de la poesia clasica hallando inspiracion en “el espectaculo sobre una esencia solemne, grandiosa, inconmensurable, callada” (p.39-40). Sobre esta modo, Sarmiento adscribe a la idea sobre literatura nacional caracteristica del romanticismo, que rechaza la idea sobre adecuarse a reglas y referencias preexistentes, y que en cambio busca que la poesia emane de estas condiciones particulares sobre su territorio.